Carteles Políticos

Contexto nacional

Mientras en Europa se forjaba la transformación social dada por la Primera Revolución Industrial, en nuestro territorio se fraguaban las batallas de independencia y posteriormente los primeros intentos de configurar políticamente las decisiones desligadas de la corona española que nuevamente termina en olas de violencia y en cortas guerras civiles que van desangrando al país. En el siglo XIX, los periódicos y la comunicación impresa eran escasa y sectorizada. Principalmente por dos factores: el traer, ensamblar y manejar las imprentas eran empresas bastante costosas. Antonio Nariño usaba una antigua imprenta del siglo XVII que denomino La Patriótica, para imprimir la declaración de los derechos humanos entre otros documentos críticos políticos. Existían más comúnmente los periódicos realizados manualmente cuya circulación se cerraba a las altas esferas de las provincias. El segundo factor precisamente es entender que no existía una gran demanda en el país por los medios impresos. La mayor parte de la población seguí siendo analfabeta. Las guerras no permitían precisamente el desarrollo cultural del país. Tan solo y tardíamente durante el siglo XX se empieza a industrializar el territorio. Desde la primera década, surgen múltiples periódicos, fanzines, revistas y folletos de crítica política. Cuando por primera vez llega el cinematógrafo a Colombia de la mano de Gabriel Veyre en 1897 (El'Gazi, 1997), al igual que en muchos países, se usó como entretenimiento, sin embargo, rápidamente los roles pasan de espectador a realizador y es allí donde se usa en temprana etapa para la sátira política y su posterior censura.

Imágenes políticas desde la violencia


La dinámica social se basa en la violencia. Año tras año, las olas violentas no han cesado, y los actores que lo propician, van y vienen, pero la estructura persiste. En este ámbito los medios de comunicación han manifestado y retratado todo este ambiente hostil, con diversas intenciones. Aunque a manera general durante más de la mitad del siglo pasado, la comunicación se ha basado más en la voz a voz, se encuentra cimentado un llamado desde el material impreso, por encima de la radio y el audiovisual. La impresión logra una mayor popularidad como instrumento de mensaje político, en los grupos de resistencia campesina que se conformaron después de la guerra de los Mil Días, principalmente liberales, que posteriormente fueron llamados por los gobiernos hegemónicos conservadores con quienes estaban en guerra, las guerrillas liberales.






Imagenes politicas desde la violencia

Estereotipos como mensaje de propaganda política


El discurso comunicativo establece dos procesos que condicionan el mensaje, el arquetipo y el estereotipo. El arquetipo es el modelo para seguir, aquella idea, discurso o personaje que encarna a la perfección la utopía o un estado ideal. El arquetipo por su parte es el personaje creado específicamente para representar una actitud en contextos determinados. Así este puede ser más cercano al espectador en su proyección al poder tener falencias mezcladas con actitudes positivas sin que este sea una experiencia verosímil, moral o aprobada.


Los estereotipos son nocivos y generan una distorsión de la realidad, y sin embargo todavía se usa con frecuencia en los procesos comunicativos porque siguen siendo efectivos. La comunicación de las fuerzas armadas todavía usa con frecuencia los discursos que se basan en estereotipos para posicionar en la mente del observador, consumidor o escucha el discurso arquetípico del bien y el mal. Las producciones audiovisuales los perpetúan una y otra vez generando imágenes repetitivas del personaje que se reinventa cada vez en contextos distintos.





Estereotipos

La semiótica y el discurso político


El desarrollo parte de la identificación de la imagen como signo, reinterpretada por elementos sociales que modifican los proceso y el análisis del discurso en diferentes momentos. Desde esta óptica, el enfoque en la sociedad colombiana desde el cartel político y el diseño. La semiótica es la herramienta fundamental en este proceso, permite profundizar e indagar en los mensajes generados en el cartel y de esta manera identificar los procesos y mensajes recibidos, puesto que la comunicación y la política, están directamente ligados y se requiere categorizar y priorizar los signos que continuamente llegan, y es necesario desmitificar esos preconceptos implantados culturalmente.





semiotica

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Contexto nacional

Ensayo Audiovisual Cartel Político

   

 

 

 

Taller Cartel Político Semana de la Innovación 2022